Este blog está dedicado a transmitir el conocimiento acerca de la Biblia, de manera tal que nos conecte con la ciencia, la Filosofía, Psicología y todas las diversas ramas de la cultura actuales.

lunes, 3 de abril de 2017

PEDAGOGÍA GLOBAL

Jerusalén, no es una tierra que dé producto de gracia, sino que hay que invertir en el asunto de abonos, y entonces se puede como recompensa, finalmente recoger el producto, que deseamos. Esta cultura, tenía presente, el labrar la tierra, para tener el pan de cada día, y poder compartir con las personas que mendigaban, debido a su descuido, que los llevaba a la miseria.

Sin embargo, los cultivadores lo hacían, porque sabían que es una de las principales alternativas de trabajo, en sus campos, y que esto fomentaba la estabilidad de la familia, tanto por los territorios de Israel, Jerusalén y otras ciudades vecinas, a las que le vendían sus productos.

Sin embargo, uno de los productos que más producía la tierra de Israel, era el trigo.  Había que apreciar las grandes extensiones de este cultivo que era el más apreciado en estas culturas, del lejano oriente.

Caminar o divisar los trigales, ya maduros, cuando empezaba la espiga a inclinarse hacia la tierra, era para los campesinos, motivo de regocijo, y se hablaba de economía y de proyectos, porque la cosecha ya está madurando.

El Filósofo Jesús, que trabajaba la tierra, y se había criado en una cultura donde el trabajo de la tierra, jugaba un papel muy importante, no solamente desde el punto de vista de la economía, sino también desde el aspecto de la cultura y el conocimiento, que se adquiere a través de la experiencia que la tierra le iba brindando.

Al mismo tiempo le decía a Jesús, la literatura, que le era necesario no sólo el conocimiento de la tierra, sino que las letras le serían muy indispensables en el mundo del desarrollo psíquico y mental, para poder entender el idioma de la Pedagogía.

Queremos compartir una de las tantas herramientas, que usó este Pedagogo, para todas las culturas de la tierra: "De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto" (Juan 12: 24) Versión Reina Valera 1960.

Este Pedagogo le habla al público universal, con una imagen muy conocida en el marco de sus propias culturas que le rodeaban, dejándoles en claro que la ilustración es tan necesaria a la hora de enseñar y de escribir, porque es algo que llega a la mente del hombre y se queda en el sistema de imágenes, donde son difíciles de borrar, debido a que estas imágenes son clásicas en el mundo entero.

Jesús hace su énfasis en la ilustración de que el hombre, es como un grano de trigo, que muere, nace, crece y se multiplica.  En este caso natural, debemos pensar que el morir aquí para el hombre, es entender a la humanidad y tener la fuerza del conocimiento de la naturaleza, y dar el fruto de las ideas, que son como granos de trigo en la espiga que alimenta a la sociedad, a la familia y a la cultura del jardín, que no necesita morir, que lo que necesita es entender que la figura del grano de trigo, tiene en su formato, mucho más que simplemente creer en la muerte, sino creer en una vida productiva, y en un fruto que lleva la genética de un conocimiento y ciencia que comparte su cultura, en el mundo.

El ser humano, ha creído radicalmente en las letras, y esto ha perjudicado a los seres humanos, en toda la tierra.  La muerte al odio, a la venganza, al maltrato de la naturaleza y a los seres humanos, es en si la resurrección más importante en estos momentos, para la humanidad del cosmos, porque lo demás, se lo dejamos a Dios.

"El que entiende la Pedagogía, se dará cuenta que la ilustración, es el lenguaje más apropiado para enseñar"
F P

No hay comentarios:

Publicar un comentario