Este blog está dedicado a transmitir el conocimiento acerca de la Biblia, de manera tal que nos conecte con la ciencia, la Filosofía, Psicología y todas las diversas ramas de la cultura actuales.

viernes, 21 de abril de 2017

LA HUELLA DE LA POESÍA

La poesía, es una de las líneas que siempre está presente en la boca del Rey David, y es lo que lo habilita, para expresarse con un intelecto que deja la huella en su lenguaje clásico y universal.

Este clásico de la literatura hebrea, nos deja un legado bastante interesante para el cristianismo y para las culturas que estudian y aman esta lengua, que es no solamente figurativa, sino que nos lleva a sentir el acontecimiento diario, y a declamarlo.

La poesía es el alma del lenguaje y el sonido que no se debieran separar del niño, del adolescente, del adulto y del hombre de experiencia que quiere incursionar en el mundo de la música del poema que sacude el alma.

El surgimiento de este literario, y su sabiduría, lleva en sus cantares, las imágenes que promociona y que son de actualidad, en sus días. 

Nos dice, después de una de sus batallas: "Humo subió de su nariz, y de su boca fuego consumidor; carbones fueron por él encendidos.  E inclinó los cielos, y descendió.  Y había tinieblas debajo de sus pies.  Y cabalgó sobre un querubín, y voló; Voló sobre las alas del viento." (2 Samuel 22: 9 - 11) Versión Reina Valera 1960.

El Rey creía, o se imaginaba que todos sus enemigos, representaban un gran monstruo que tenía en su boca carbones encendidos.  Esto es una figura de la literatura clásica universal, donde él nos deja ver qué clase de amigos tenía.

Y además nos habla de un dragón que en nuestros días, nos relaciona por ejemplo con el dragón que se usa en las festividades de la cultura de China, y en otras partes del mundo o culturas, donde tienen otro tipo de dragones.

Y la naturaleza que es de donde nacen estas figuras que cita el poeta, tienen al dragón de Komodo, en la isla de Komodo

¿Qué contempló el poeta, antes de hacer esta composición? Podríamos decir que usó las imágenes que vinieron a la línea de su pensamiento, mientras componía esta parte, digamos así de esta canción. Nos sigue diciendo que los cielos descendieron y que había tinieblas debajo de sus pies. 

Es decir que las nubes bajaron y cabalgó sobre un querubín y voló.  Aquí en su poesía, usa cosas naturales, además de un querubín que nunca realmente él vio. Sin embargo, él dice que voló sobre el viento.

Esta poesía es muy interesante, porque él está contemplando el cielo y está escribiendo su poesía, y su espíritu de poeta, está fluyendo hacia su registro que él hace, sabiendo que el viento, no tiene alas; y el querubín que está en esta escena poética es uno de los dos querubines, que estaban sobre el arca de la Ley.

Aquí hay una mezcla de poesía que es importante descifrar, entre realidad, ficción y literatura universal.

Ha llovido constante en nuestra cultura de Ocaña, las nubes se han bajado y hemos quedado encerrados entre montaña y montaña, como en una jaula natural, en la tierra del Catatumbo.  Los ángeles, se han quedado en silencio, porque el cielo no les permite volar sobre el dragón de la violencia humana, donde el carbón encendido, produce un humo de desigualdad que contamina el ambiente natural, y confunde la tierra del jardín global.

"Los dragones, han sido una fuente de inspiración en todas las culturas del mundo"
F P

No hay comentarios:

Publicar un comentario