</head>
Cuando el ser humano o el cristianismo, en especial, lee la Biblia, sus tendencias son a darle un significado sin una sustentación científica, donde se pueda ver ya que el Creador, ha hecho posible que todos veamos y leamos, sus obras.
De manera que lo más clásico es escuchar en los diferentes medios de la tecnología y la prensa de hoy, es que la fe nos lleva directos a un mundo que no se ve. Y como teólogo, desde mi adolescencia, he estado escuchando dichas afirmaciones que contradicen las mismas Escrituras.
Ya que hay que tener en cuenta que el apóstol San Pablo, es un filósofo que como escritor sobre este tema, escribe de diversas formas. Entonces él dice que la fe es la certeza de lo que se cree, sin ver. Está bien escrito.
Pero el problema radica en que los intérpretes del libro, siempre llevan al género humano a la nada. Y esto es un problema para la psicología, porque ella exige una referencia física, una imagen para poder asimilar el conocimiento en sus diversas áreas.
Es bueno tener en cuenta que las creencias enceguecen, y entonces, se va perdiendo la visión. Es decir se va recogiendo de tal manera que aunque las personas hablan y profesan no pueden ver, la realidad que está aconteciendo en cada momento de la historia, y de esta manera se está ignorando, la enfermedad número uno de los lectores de la Biblia, cuando siempre están hablando de la nada.
Más la sustentación del lector inteligente, consiste en enfatizar la obra magna del Creador, que lo ha hecho para que todos los pueblos y tribus de la tierra, disfrutemos de esa belleza natural y el paisaje hace cada día que la vista, sea alimentada a través de estos medios ilustrativos que la mente, requiere.
En el libro de San Lucas, hallamos una ilustración de lo que es la ceguera tratada por las doce tribus de Israel, que eran los depositarios del canon de los profetas que finalmente habían llevado a la humanidad a una ceguera que el oftalmólogo Jesús, les ilustra con esta parábola:
"Y les decía una parábola: ¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en el hoyo?" (San Lucas 6: 39) versión Reina Valera 1960.
Las culturas de aquel entonces llegaban a Jerusalén a buscar una visión nueva o mejorada, pero lo que hallaban era una sorpresa en cuanto a que la educación de ese entonces, no promovía avances en salud y tecnología, y se dedicaba era a hablar de Dios como niños en el jardín, sin tener en cuenta que el tiempo les estaba contando.
Las alternativas en tecnología, las aborrecían, aunque las demás naciones ya estaban trabajando en diversas áreas para mejorar por ejemplo la comunicación entre una ciudad y la otra. Ya estaba también trabajándose en los carros o carrozas de madera.
En aspectos de arte se estaba también incursionando para que la recreación tuviese motivos que le llevasen a mejorar la visión y el dolor, dado que el teatro y la música promueven salud para el hombre agobiado o la familia que necesita la recreación y sociabilidad que son medios que mejoran la visión y la psicología de la familia humana.
Podemos ver a través de los libros y la tecnología que las demás naciones iban adelante de los israelitas, por estas razones de la investigación y la producción de las obras, que así podemos entender y ver que la ceguera de los ojos de los que iban al templo de Jerusalén, cada vez era más visible.
Los invito a visitar este video que se titula: Como será en Mundo en 2030: La Tecnología Más Impresionante! de una duración de: 16: 47, cuyo enlace es: https://www.youtube.com/watch?v=EV4OdCkriPM
"La literatura te lleva al conocimiento y la tecnología, para transformar la visión"
No hay comentarios:
Publicar un comentario