</head>
Cuentan los antepasados, los cuales, dejaron en un valle de tantos valores naturales. culturales y vivencias, que Ocaña, había sido una ciudad de mucha importancia y trascendencia en la historia de Colombia. Se decía entre los historiadores, poetas, literatos y filósofos, que Ocaña, tenía ese sentir de una tierra que no solamente amañaba, sino que la mayoría de personajes tanto en arte como en comercio, se habían quedado en el despertar de esta tierra, que amaña.
Pero que así como todo sube y baja, según las leyes de la gravedad, Ocaña, siguió bajando su potencia, en las diversas artes y diseñadores, así como artistas que emigraron a otras ciudades del país y del mundo. Podemos ver que se fue agravando y entró en una crisis.
Y fue tanta la crisis que convulsionó, perdió la identidad. Ya Ocaña, no era aquella de los años 60 - 70 u 80, que era tan florida, cultural y hermosa. Así que ella misma andaba sobre sus propios conceptos y se desconectó de su propia identidad y cogió otro rumbo, donde los sabios que quedaron contemplaban cómo Ocaña, deliraba a través de la cobertura de sus barrios y declinaba y se enrosacaba como una gigante anaconda.
Entonces la sabiduría al ver esto cómo la ciudad había perdido, su rumbo, y en vez de crecer en cultura, ciencia y las artes, había decaído hasta el polvo de su propia villa que había sido tan famosa en otras culturas, se levantó sin protestas y con el escudo de la prudencia, empezó su intervención en la sala de esta ciudad, donde todos los historiadores y los mismos personajes de la historia, estuvieron allí compartiendo y pensando en lo que sería la posteridad de esta cultura hacaritama.
Observando el plano de la cultura, se lleva a cabo un proyecto que se le llama: tertulia hacaritama, que va evolucionando con sus titulares, así como el público, y se extiende en todo lo ancho y lo largo de este valle.
Los ciudadanos se manifiestan con dicha tertulia, donde participan de ella de diversas formas, a través de lo presencial o las redes sociales, que son atraídas como los insectos por la miel. Y de esta forma tan sencilla, teniendo en cuenta que los entes educativos como también los gubernamentales han estado presentes para este proyecto, que la sabiduría debía ejecutar en Ocaña, hace que su crisis se quede para la historia, porque se activa a través de la cultura, la participación ciudadana y la tecnología.
Y la ciudad se despierta, como un gigante que ha estado dormido durante muchos años, a levantarse y a lavarse, el rostro con las aguas exquisitas del Algodonal. Y de esta manera, la multi cultura fue la inyección que causó un efecto en todos los estamentos y así que el campo y la ciudad, se convirtieron en lo que había sido para nuestros antepasados, la villa de los Caro.
La música, la danza y las artes, permitieron que cada uno en familia, así como los visitantes, pudiesen danzar con su propia expresión y sentimiento de unidad familiar, ya que hacía muchos años habían dejado esta costumbre o tradición, tan importante para el fluido de la cultura y la sociabilidad familiar.
Y muchas personas empezaron a ser atraídas por esta vivencia y cultura creativa que hoy estamos viviendo en su objetivo, para que la ciudad se muestre no solamente en esta villa de los Caro, sino que se valore su sabiduría y cultura, en las redes sociales de nuestro cosmos del jardín.
Los invito a visitar este video que se titula: FLAMINIO MOLINA - C C J G, de una duración de: 5: 31, cuyo enlace es: https://www.youtube.com/watch?v=AUTodT-WixI
"Metafórica es la lengua del poeta y el filósofo, y música, hay en sus labios"